domingo, 14 de mayo de 2017

GRUPO 4: Garantías al debido proceso

ARTÍCULO 
  • Evaluación por competencias de la dimensión ética en la formación de psicólogos en Colombia


Titulo 12.  GARANTÍAS AL DEBIDO PROCESO




COMENTARIO
Ser psicólogo implica más que utilizar el conocimiento aprendido en la academia, más que conocer teorías y saber aplicar pruebas psicológicas. Hay algo más importante que se debe tener en cuenta y es la formación integral del psicólogo, pues para este la ética que cada ser humano construye en su vida se convierte en una obligación y regulación dentro de la profesión psicológica. Trabajamos con seres humanos, por tanto el compromiso con los derechos humanos y la dignidad de las personas son parte integral de nuestro ejercicio profesional. Nos enseñan competencias pero no nos enseñan a ser persona.




Referencias 

domingo, 7 de mayo de 2017

GRUPO 3: Honorarios y Remuneración

ARTÍCULO 
  • Condiciones laborales del psicólogo en Medellín (Colombia)



Titulo 11. HONORARIOS Y REMUNERACIÓN.



COMENTARIO
La popularidad de algún campo psicológico depende del momento histórico y contexto social, que ocasiona que alguno de ellos se destaque más y por lo tanto se necesite mas profesionales enfocados en esta área. Aunque el Código Deontológico expresa que el psicólogo podrá cobrar lo que vale su intervención y no aceptará salarios que desvaloricen su trabajo, vemos que en la practica los psicólogos, en su necesidad de un trabajo, aceptan salarios bajos y asimismo se involucran en contratos que no les brinda estabilidad. Asimismo, por esto ultimo, muchos profesionales escogen no especializarse en alguna rama pues tener un conocimiento general les permite desplazarse por varios campos en busca de mejores oportunidades.



Referencias

martes, 11 de abril de 2017

GRUPO 2: Publicidad, presentación y promoción profesional

ARTICULO 
  • La Psicología de la Salud Latinoamericana: hacia la promoción de la salud.


Titulo 10. PUBLICIDAD, PRESENTACIÓN Y PROMOCIÓN PROFESIONAL 


COMENTARIO
El profesional se encarga de publicitar su servicio de forma clara y veraz, sin atribuirse titulaciones que no le corresponden. Es labor del psicólogo hacer campañas de asesoramiento e información, teniendo en cuenta el contexto social en el que trabaja. El articulo nos habla de los planes de promoción de la salud en América Latina, estudiando las actividades del psicólogo en trabajos de asistencia y enfocándose en la importancia de la interdisciplinaridad. Se busca el desarrollo, relacionando este con la salud.


Referencias 

miércoles, 5 de abril de 2017

GRUPO 1: La investigación experimental

ARTICULO
  • Efectos de una intervención cognitivo-conductual sobre variables emocionales en adultos mayores


Titulo 9. INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA 


COMENTARIOS


El psicólogo tiene el deber de hacer investigación, aunque no sea su enfoque dentro de su campo. Si se realiza un nuevo proceso o terapia que resulta ser exitosa, debe compartirse con la comunidad psicológica para así contribuir con el progreso de la ciencia.
Dentro de la investigación, debe informarse a los participantes de los de los alcances del estudio y en caso de que el engaño sea necesario dentro de este, se informará de la verdad al final.





Referencias

domingo, 2 de abril de 2017

Naturaleza de la Bioética



Características 


- La bioética surge de la ética médica (relación médico-paciente).

- De esta ciencia se desprendía de forma global el estudio acerca de la decisión moral en el campo médico.

- Pese a las apariencias, la ética médica no se mantenía independiente de las religiones.



En relación a este modelo, la bioética se instaura como un enfoque secular, interdisciplinario, prospectivo, global y sistemático
  • Enfoque secular:  Búsqueda de un lenguaje común, que trate de encontrar respuestas que sirvan para todos, sin distinción de ideología y de religión. El diálogo se sitúa en un plano racional y humano. 
  • Enfoque interdisciplinario: Colaboración e interacción de las distintas ciencias para analizar las cuestiones concretas de manera total y tratar de encontrarles una solución adecuada.
  • Enfoque prospectivo: Pretende retornar con nuevos esfuerzos a la discusión y a la reflexión, a fin de encontrar elementos de solución que se adapten a la situación actual y sean prometedores con vista al futuro. No se quiere dar por sentado que las respuestas tradicionales sean las adecuadas
  • Enfoque sistemático: Análisis riguroso y lógico que se desarrolla según un plan ordenado y contiene una serie de etapas ligadas las unas a las otras.


Nociones de Bioética 

Definiciones comunes
- Parte de la ética que se refiere a los problemas planteados por el progreso de las ciencias biomédicas, a los problemas nuevos o a un nuevo enfoque de los problemas antiguos. 

- Estudio interdisciplinar del conjunto de condiciones que exige una gestión responsable de la vida humana (o de la persona humana) en el marco de los rápidos y complejos progresos del saber y de las tecnologías biomédicas.

- Búsqueda de soluciones a conflictos de valores en el mundo de la intervención biomédica.






Diversas tendencias 


  • Bioética como un simple marco de reflexión y de investigación interdisciplinaria sobre los desafíos a raíz de los progresos técnicomédicos. 
La bioética sólo pretendía reunir, por ejemplo, en grupos de estudio o en congresos, a especialistas de diversas disciplinas. La bioética designaría una especie de preocupación común, quedando cada uno libre para tomar sus decisiones y opciones.
  • Bioética como un método de análisis. 
La bioética trata de puntualizar los entramados del análisis de casos complejos, los procesos de toma de decisión en las situaciones en las que están implicados varios interesados. La bioética está centrada en el análisis de casos y en la solución a dilemas morales, especialmente por el análisis «de costos y beneficios».
  • Bioética como una búsqueda normativa.
 La bioética trata de orientar la acción, de organizar el ejercicio de las libertades de los ciudadanos, trata en fin de influir en las opciones de la sociedad.



Referencias

La Bioética de Potter a Potter



EL PRIMER SEGUNDO TRAS EL BIG BANG BIOÉTICO 

  • Cuestionamiento del progreso y hacia dónde estaban llevando a la cultura occidental todos los avances materialistas propios de la ciencia y la tecnología (Conferencia en la Universidad del Estado de Dakota del Sur, 1962).
  • Tres imágenes del progreso: religioso, como ganancia material y como científico-filosófico.  llegando a la conclusión que «... sólo el concepto científico-filosófico de progreso que pone énfasis en la sabiduría de gran alcance, es el único tipo de progreso que puede llevar a la supervivencia».
  • 1970, Potter utiliza el término Bioética por primera vez en el articulo «Bioethics. The Science of Survival» 
  • André Hellegers, director fundador del centro, define la Bioética como una «ética biomédica». 

Van Rensselaer Potter, padre de la Bioética

Bioética Puente

- La teoría original de la Bioética.
- La supervivencia de gran alcance de la especie humana, en una civilización decente y sustentable, requería del desarrollo y del mantenimiento de un sistema ético
- Tal sistema es la Bioética Global.




Bioética Global


- Basada en instituciones y razonamientos sustentados en el conocimiento empírico, especialmente del conocimiento biológico.






Bioética Profunda
- Peter Whitehouse - reflexión más profunda sobre el bien y el mal que trascienda los datos concretos cuantificables actuales y se proyecte al futuro en el sentido de evitar el error fatal de priorizar los beneficios a corto plazo con relación a la prudencia a largo plazo, en términos de evitar la extinción.

- Hans Küng - la necesidad de compromiso político de los estados nacionales aunque le critica su antropocentrismo judeo-cristiano.

- Haykudai Sakamoto - la naturaleza no es algo que se conquiste, sino con lo que convivimos y su exigencia de que la Bioética Global requiere de una metodología precisa que evite la universalización de los patrones euro-norteamericanos.

  • Necesitamos combinar la Bioética Profunda que explora los nexos entre los genes y la conducta ética, con la Bioética Global, que va mucho más allá del legado de Aldo Leopold para aceptar un amplio diálogo entre Hans Küng y Haykudai Sakamoto
  • Este es el «último círculo» de la espiral del desarrollo bioético según Potter, la Bioética Sustentable.


Referencias

sábado, 25 de febrero de 2017

Conclusiones generales "Chronic: el último paciente"


  • Somos producto de la historia que nos hace tener posiciones claras en la vida.
Cada persona vive en un contexto social determinado y tiene una historia de vida diferente. Nuestras experiencias y vivencias nos hacen tener pensamientos e ideales definidos.
  • Hay que regirse siempre bajo el código de ética.
Ante cualquier situación compleja que genere un conflicto ético, lo más adecuado será siempre guiarse por el Código Deontológico y Ético del psicólogo. 
  • El dolor es subjetivo.
Cada persona experimenta el dolor de una forma diferente. 
  • Buscar, construir y fomentar redes de apoyo.
Los vínculos sociales construidos proveen acompañamiento y apoyo dentro de procesos de enfermedades o dolor.
  • Neutralidad como finalidad en el proceso terapéutico. 
El psicólogo debe cultivar la neutralidad y así no tomar preferencia por alguien involucrado en la terapia.

Análisis "Chronic: El último paciente"


  • ¿Apoyaría usted las acciones realizadas por el enfermero en "ayudar a morir bien" a los pacientes?

Aunque considero que debe haber una contemplación especifica en situaciones similares ya que la autonomía y la muerte digna son asimismo derechos importantes de una persona; personalmente, no apoyaría las acciones en el contexto de la película.
Para "ayudar a morir bien", es necesario seguir ciertos procedimientos y  seguir con el proceso de la muerte asistida


  • ¿Como psicólogo de la familia de un paciente terminal, ¿qué acciones propondría frente a aceptar o no la muerte asistida?

Lo primordial es informar sobre las dos opciones, que significa cada una de ellas y porque alguien las consideraría. Aparte de dar razones teóricas, también seria pertinente mostrar casos de las dos situaciones.
Asimismo seria coherente ahondar en las representaciones sociales que la familia tiene sobre la muerte asistida; y si se trata de un paciente que esta en plena consciencia, entonces enfocarse particularmente en sus esquemas sociales.
También dar un acompañamiento general dentro del proceso de la muerte en si. La muerte como un evento común y un paso final en el ciclo de la vida.


Referencias 

  • Franco, M., Greene, A., Kwon, G., Ripstein, G., Stinson, C., y Zonana, M. (productores) y Franco, M. (director). (2015). Chronic: El último paciente [Cinta cinematográfica]. EU y México: Stromboli Films y Vamonos Films.

Película "Chronic: El último paciente"


Chronic: El último paciente es una película de 2015 dirigida por Michel Franco que sigue la vida de David, un enfermero deprimido que ayuda a cuidar pacientes terminales mientras trata de retomar la relación con su familia, a la cual abandonó.

La película nos pone en un dilema etico. ¿Qué es lo que prima: la vida de una persona o su derecho a la muerte digna? Las diferentes opiniones hacen de esto una pregunta difícil de responder. En primera instancia, el derecho a la vida es el principal postulado de los fundamentos humanos. Su cumplimiento va hasta los últimos momentos de vida y es la base de todos los demás derechos humanos. Al otro lado, encontramos el derecho a la muerte digna, derecho que se ve ligado a las leyes de cada país.

Si hay algo que podemos tomar de la película es la necesidad de separación entre la vida personal o emocional y la vida laboral del profesional. No es posible vernos inmiscuidos en situaciones ajenas de aquellas personas con las cuales trabajamos, es función de cada profesional de la salud de velar por ellas pero siempre haciendo la separación entre situaciones de trabajo y situaciones que afecten la vida personal de cada uno.


Referencias
  • Franco, M., Greene, A., Kwon, G., Ripstein, G., Stinson, C., y Zonana, M. (productores) y Franco, M. (director). (2015). Chronic: El último paciente [Cinta cinematográfica]. EU y México: Stromboli Films y Vamonos Films.

domingo, 12 de febrero de 2017

El engaño y la mentira en los trastornos psicológicos y sus tratamientos

  • Autores: Manuel Porcel Medina y Rubén González Fernández**
  • Revista: Papeles del Psicólogo, vol 26, n 92
  • Año: 2005


1. Objetivo central del artículo.
Examinar los fenómenos de la mentira, el engaño y el autoengaño como términos que están directamente relacionados con los problemas psicológicos y sus tratamientos.


2. Tomar 3 postulados claves que se desarrollan en el artículo.
  •  Mentira utilizada como técnica dentro del proceso terapéutico para contrarrestar el autoengaño del paciente respecto a su problema psicológico. 
El autoengaño cumple la función de ser un intento adaptativo a un estilo de vida, pues en ella subyace la lucha de una persona por el control de sus síntomas emocionales y cognitivos, pero se presenta como una dificultad para aceptar las cosas que no se pueden cambiar. 
  • La terapia es una técnica puesta en juego que debe ajustarse de continuo a las consecuencias reales de lo que ocurre en el campo y la consulta.
  • La interacción paradójica aprovecha el autoengaño de la persona que vive su problema para alentar un logro psicológico a través de la acción. 

3. Conclusiones
La mentira como estrategia dentro de la terapia también es un aspecto ineludible y definitorio de lo que llamamos psicología, por lo que dentro del proceso terapéutico, el psicólogo debe mantener la credibilidad en el proceso a través de sus propias herramientas y movimientos habilidosos para convencer al paciente de que existe una solución, que aun el psicólogo no tiene. 

4. Aporte del grupo en relación al tema.
El autoengaño es un mecanismo de defensa utilizado por el organismo para estabilizar síntomas. El psicólogo emplea la mentira como intervención a través de la técnica del dialogo socrático. 


Referencias

domingo, 5 de febrero de 2017

Análisis "La Buena Mentira"

Fotograma de la película "La Buena Mentira".
1. En relación a la película, ¿qué características de los tres hermanos se pueden destacar para responder ante un medio social diferente (hostil)?
Por su historia en Sudan, una de sus principales características es la resiliencia. Esta les permitió enfrentarse a una nueva cultura y nuevas situaciones con la firmeza de sus creencias y la unión entre ellos. Y es precisamente la unión familiar la otra gran característica de la familia.
También se evidencia el crecimiento personal en cada uno de ellos. Se aprecia un positivismo y optimismo en Mamere y Jeremiah y una fortaleza espiritual, especialmente en Jeremiah.

2. ¿Esta de acuerdo o en desacuerdo con la mentira?
Estamos de acuerdo pues consideramos que la mentira en este caso es hacer lo correcto ya que según las creencias culturales de la tribu, la lealtad a la familia es lo mas importante, lo que hace apreciar el altruismo de Theo y Mamere y la figura de la familia como prioridad frente a los intereses personales.

3. Teniendo en cuenta el código de ética, ¿justifica la mentira en casos excepcionales en los cuales esta de por medio la vida de un individuo?
Consideramos que si se justifica la mentira basándonos en los principios de beneficencia y no maleficencia, puesto que existe la obligación moral de no dañar a un ser humano; por lo que si la mentira salvaguarda a la persona puede ser correcta, ya que la acción correcta no es solo aquella que provoca mayor beneficio sino la que evita el riesgo


Referencias 

  • Howard, R., Grazer, B., Sherwood, K., Mickler, M., Luckinbill, T. y Luckinbill, T. (productores) y Falardeau, P. (director). (2014). Una buena mentira [Cinta cinematográfica]. EU.: Alcon Entertainment, Imagine Entertainment y Reliance Entertainment.

Película "La Buena Mentira"

Póster oficial de la película 'La Buena Mentira'
La Buena Mentira es una película de 2014 dirigida por Philippe Falardeau que sigue la historia de cuatro hermanos, huérfanos de la Segunda Guerra Civil Sudanesa, que ganan una relocación para vivir en EEUU. La película se enfoca en su proceso de adaptación al país, que incluye nuevos trabajos, y los conflictos éticos y morales que surgen en una nación donde la vida y normas sociales son muy diferentes de su lugar de origen.

Cada protagonista tiene su propia moral sustentada e influida por la ética social de su entorno. Por lo tanto, he decidido enfocarme en el principio moral de que si una acción cometida por una persona, en su plena capacidad de decisión, no produce algún daño intencional a terceros entonces no habría un derecho o deber de oponerme. Consecuentemente, estoy de acuerdo con la mentira.

Cuando Theo se paro en el campo tomando el lugar de Mamere, lo hizo bajo las normas de su propio código moral, tanto como individuo y como jefe de la tribu, de proteger a los suyos. Para Mamere, su deber debió haber sido el de tomar la responsabilidad de sus acciones, aunque estas hayan sido accidentales, evitando que otros pagaran por sus actos.

Mientras Theo cumplió con su moral, Mamere no lo hizo y cada uno tomo el papel del otro. Por lo tanto, la vida de Mamere esta construida en el agradecimiento y la culpa que siente, dando como resultado que en el momento de reencontrarse con Theo, sienta como deber el darle la vida que él tomó. Tomar el lugar de Theo representa la decisión correcta dentro de su moral aunque esta no corresponda con lo social y legal.


Referencias 

  • Howard, R., Grazer, B., Sherwood, K., Mickler, M., Luckinbill, T. y Luckinbill, T. (productores) y Falardeau, P. (director). (2014). Una buena mentira [Cinta cinematográfica]. EU.: Alcon Entertainment, Imagine Entertainment y Reliance Entertainment.

Análisis "Aspectos bioéticos en la atención al enfermo de Alzheimer y sus cuidadores"

  • En función de los principios bioéticos del psicólogo, analice como estos se trabajaron en la tesis del artículo. 

Los principios abordados fueron cuatro: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia.

En la investigación se abordaron tales principios de acuerdo al papel que debe cumplir el psicólogo en relación con el paciente que padece la EA. Consideramos que estos principios salvaguardan el bienestar de dichas personas al involucrarlas desde un proceso psicoeducativo de la enfermedad y una capacitación a los cuidadores de los mismos, puesto que el psicólogo debe comunicar completa y veridicamente el estado actual de la enfermedad, los cambios que esta hará en la vida de la persona para que así el o ella, autonomamente y en sus capacidades mentales, decida como querrá que se proceda; cuidando su bienestar físico, mental y social según las necesidades.


Referencias 

Cerquera, A.M y Galvis, M.J. (2013). Aspectos bioéticos en la atención al enfermo de Alzheimer y sus cuidadores. Persona y Bioética, 17(1), 85-95. Recuperado de: http://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/3127/html

jueves, 26 de enero de 2017

Manual Deontológico y Bioético del Psicólogo



"En el Derecho Ético no ocurre lo mismo: los derechos y deberes que esta doctrina protege pueden ser violados de múltiples maneras, sea por dolo, culpa o preterintencionalidad debidamente tipificadas. Un ejemplo de ello es la no observancia del Secreto Profesional, el cual no está tipificado en el Código Penal colombiano como delito, pero que sí constituye una falta a la ética profesional de parte de quien lo viola" (COLPSIC, 2016, p. 4)


PRINCIPIOS RECTORES 

El psicólogo deberá guiar su comportamiento profesional por criterios afines a las disposiciones éticas y deontológicas, y a las normas expuestas en la Constitución Nacional, la Ley 1090 de 2006, el Manual Deontológico y Bioético y en las demás normas concordantes.

Los principios rectores usados como reglas de conducta profesional son: autonomía, beneficencia, no-maleficencia, justicia, veracidad, solidaridad, lealtad y fidelidad.



Hay tres maneras de hacer bioética:
1) Bioética médica —de corte liberal—
2) Bioética personalista —de corte comunitario—
3) Deontología profesional —que integra las dos visiones anteriores—.


La bioética médica o principialista postula cuatro principios:

La bioética personalista postula otros tres:
  • totalidad
  • doble efecto 
  • conflicto de deberes o de valores. 

No se considera adecuado mezclar acríticamente las dos tradiciones, por lo que Diego Gracia (2008) propone un punto de equilibrio basado en una concepción jerárquica de los principios:

Nivel 1: constituido por los principios de no-maleficencia y de justicia. Ética del deber, de lo correcto.

Nivel 2: constituido por los principios de autonomía y de beneficencia. Depende del propio sistema de valores de cada individuo, del propio ideal de perfección y felicidad. Es la ética de la felicidad, de lo bueno. Es específicamente moral y se corresponde con los deberes imperfectos de la tradición.


El Manual Deontológico y Bioético del Psicólogo adopta los principios de la bioética médica y subordina los principios personalistas y los propios de la bioética deontológica expuestos en la Declaración Universal de Principios Éticos para psicólogos


PRIMER NIVEL DE JERARQUÍA 
a. No-maleficencia
b. Lealtad y fidelidad
c. Principios de la Declaración Universal
d. Totalidad
e. Doble efecto
f. Conflicto de Deberes o de Valores
g. Justicia
h. Solidaridad







SEGUNDO NIVEL DE JERARQUÍA 


a. Autonomía 
- Veracidad
- El respeto a la dignidad de las personas y pueblos






b. Beneficencia 
- Principio del doble efecto
- Principio de totalidad
- El conflicto de deberes o de valores
- El cuidado competente para el Bienestar de las Personas y los Pueblos



Referencias

Código Dentológico y Ético del Psicólogo Colombiano

Compuesto por 12 títulos y 77 artículos, el presente código ofrece lineamientos y estructura las normas y deberes morales que funcionan como guías de comportamiento que orientan a los psicólogos en las diferentes situaciones que puedan presentarse en la profesión, teniendo en cuenta las normas de convivencia y las normas legales.

La Deontología (del latín "deon-ontos" que significa deber y “logos” que significa tratado) fue un termino usado por primera vez por Jeremías Bertham en relación a los derechos humanos. La deontología psicológica se entiende como el conjunto de reglas, normas y principios morales que regulan las relaciones del psicólogo con los clientes, con ellos mismos o con la sociedad, teniendo como base la Ley 1090 del 2006.




Titulo 1. FUNDAMENTOS 
Compuesto por los artículos 1 al 4. El psicólogo colombiano debe ajustarse a las reglas de conducta profesional que propone el código, siempre teniendo en cuenta los principios de convivencia y las leyes del país. Su objetivo es atender a los individuos y grupos con los mas altos estandartes de calidad, asegurando su protección y bienestar.

Titulo 2. PRINCIPIOS GENERALES 
Integrado por los artículos 5 y 6. Las normas propuestas en el código, que regulan las relaciones que los psicólogos tienen con su entorno, son para cumplimiento tanto de psicólogos profesionales como de estudiantes de psicología. Se hace la clarificación de que, aunque se llama psicólogo a todo aquel que posea un titulo universitario que lo acredite como tal, solo los psicólogos que tengan la tarjeta profesional pueden ejercer la profesión en el país.

Titulo 3. RESPONSABILIDAD SOCIAL E INTEGRIDAD 
Comprendido por los artículos 7 al 17. El ejercicio psicológico tiene una intención social y humana y busca el bienestar de la persona, comunidad o grupo social en estos ámbitos a través del aporte de conocimientos, técnicas o procedimientos que contribuyan al mejoramiento de su calidad de vida. Ya que el respeto, la protección de los derechos humanos, la responsabilidad, la honestidad, la prudencia en la aplicación de instrumentos y técnicas y la fundamentación objetiva y científica de sus intervenciones son comunes a toda la ética profesional, será conveniente la realización de intervenciones interdisciplinarias en algunas situaciones.
El psicólogo no contribuirá a practicas que atenten contra la libertad, la dignidad y la integridad física y mental de los individuos, ya sea directa o indirectamente, e igualmente tendrá el deber de informar acerca de los malos tratos o violaciones a los derechos humanos que sufra una persona o de los que tenga conocimiento dentro de su ejercicio profesional.
El psicólogo no podrá realizar discriminación alguna, ya sea por sexo, raza, orientación sexual, clase social u otras. Deberá respetar las creencias religiosas y morales del paciente, sin que estas impidan su cuestionamiento en la intervención. Así mismo, el psicólogo deberá ser prudente frente a la asignación de etiquetas que puedan resultar en discriminación o desvaloración social.
El psicólogo deberá ser imparcial ante intereses personales o institucionales. No podrá realizar maniobras para que determinados casos le sean confiados así como no prestará su nombre para que terceros, sin la preparación indicada, realicen actos del ejercicio profesional.

Titulo 4. COMPETENCIA PROFESIONAL 
Compuesto por los artículos 18 al 23. Los deberes y derechos del psicólogo están constituidos por un principio de independencia y autonomía profesional sin importar la ocupación o jerarquía que ocupe en el ejercicio psicológico. Su autoridad esta determinada por la capacitación profesional y el uso de métodos, instrumentos, técnicas y procedimientos que adopte en su trabajo; que deben estar contrastados dentro del conocimiento científico vigente. En caso de la validación de pruebas o instrumentos nuevos, el psicólogo deberá informar la situación a sus pacientes antes de la utilización. Asimismo, el material de evaluación, intervención o tratamiento es para uso exclusivo de los psicólogos, quienes deberán garantizar la custodia de estos.
El profesional, en casos en los que sea necesario, deberá consolidar conexiones con otras áreas disciplinares y competencias profesionales. Sin embargo, el ejercicio psicológico no deberá ser mezclado con prácticas y procedimientos ajenos al fundamento científico de la psicología.

Titulo 5. RELACIÓN CON OTROS PROFESIONALES
Integrado por los artículos 24 y 25. La psicología se basa en el derecho y el deber del respeto entre los psicólogos y otros profesionales. Por lo tanto, el psicólogo no desacreditará a sus colegas que trabajen con los mismos o diferentes métodos y hablará con respeto de las escuelas e intervenciones que posean credibilidad científica y profesional.

Titulo 6. INTERVENCIÓN
Comprendido por los artículos 26 al 34. El psicólogo deberá ofrecer la información sobre las características esenciales de la intervención: la relación establecida, los problemas que están abordando, los objetivos, el método utilizado, los alcances y limitaciones, los costos, y la utilización confidencial que se le dará a los resultados. Se dará por terminada la intervención cuando se alcancen los objetivos propuestos o cuando después de un tiempo razonable, se es incapaz de alcanzarlos. En este caso, se indicará otros profesionales que puedan hacerse cargo de la intervención.
El psicólogo deberá evitar crear falsas o expectativas que no pueda cumplir profesionalmente y deberá rechazar llevar a cabo sus servicios cuando este seguro que se utilizaran contra los intereses de los individuos o instituciones.
El psicólogo no deberá establecer relaciones profesionales con los miembros de su familia, amigos o. En caso de querer establecen relaciones afectivas y / o de pareja con un cliente, deben hacerlo hasta el menos de los años después de finalizar el proceso terapéutico.

Titulo 7. SECRETO PROFESIONAL 
Compuesto por los artículos 35 al 38. El psicólogo tiene el deber guardar como secreto profesional toda la información que haya recogido en su ejercicio profesional, ya sea en manifestaciones verbales, datos psicotécnicos u otras observaciones. La información recogida soló será la estrictamente necesaria para el desempeño de las tareas para las que ha sido requerido y solo podrá comunicarse a terceros con la autorización expresa del cliente y dentro de los limites pactados en esta.

Titulo 9. INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA 
Comprendido por los artículos 49 al 55. Todo psicólogo debe contribuir al progreso de la ciencia y de la profesión psicológica, investigando en su disciplina y ateniéndose a las reglas y exigencias; evitando y absteniéndose de causar en la persona daños permanentes, irreversibles o innecesarios para la evitación de otros mayores. La participación en cualquier investigación deberá ser autorizada y esta se hará con respeto a la dignidad de las personas, a sus creencias, su intimidad y su pudor. Así mismo, los psicólogos/as que ayudan la formación de profesionales psicólogos no abusarán de su condición formadora con respecto al alumno/a y deberán ser cuidadosos en la enseñanza de técnicas y procedimientos.



Referencias