sábado, 25 de febrero de 2017

Conclusiones generales "Chronic: el último paciente"


  • Somos producto de la historia que nos hace tener posiciones claras en la vida.
Cada persona vive en un contexto social determinado y tiene una historia de vida diferente. Nuestras experiencias y vivencias nos hacen tener pensamientos e ideales definidos.
  • Hay que regirse siempre bajo el código de ética.
Ante cualquier situación compleja que genere un conflicto ético, lo más adecuado será siempre guiarse por el Código Deontológico y Ético del psicólogo. 
  • El dolor es subjetivo.
Cada persona experimenta el dolor de una forma diferente. 
  • Buscar, construir y fomentar redes de apoyo.
Los vínculos sociales construidos proveen acompañamiento y apoyo dentro de procesos de enfermedades o dolor.
  • Neutralidad como finalidad en el proceso terapéutico. 
El psicólogo debe cultivar la neutralidad y así no tomar preferencia por alguien involucrado en la terapia.

Análisis "Chronic: El último paciente"


  • ¿Apoyaría usted las acciones realizadas por el enfermero en "ayudar a morir bien" a los pacientes?

Aunque considero que debe haber una contemplación especifica en situaciones similares ya que la autonomía y la muerte digna son asimismo derechos importantes de una persona; personalmente, no apoyaría las acciones en el contexto de la película.
Para "ayudar a morir bien", es necesario seguir ciertos procedimientos y  seguir con el proceso de la muerte asistida


  • ¿Como psicólogo de la familia de un paciente terminal, ¿qué acciones propondría frente a aceptar o no la muerte asistida?

Lo primordial es informar sobre las dos opciones, que significa cada una de ellas y porque alguien las consideraría. Aparte de dar razones teóricas, también seria pertinente mostrar casos de las dos situaciones.
Asimismo seria coherente ahondar en las representaciones sociales que la familia tiene sobre la muerte asistida; y si se trata de un paciente que esta en plena consciencia, entonces enfocarse particularmente en sus esquemas sociales.
También dar un acompañamiento general dentro del proceso de la muerte en si. La muerte como un evento común y un paso final en el ciclo de la vida.


Referencias 

  • Franco, M., Greene, A., Kwon, G., Ripstein, G., Stinson, C., y Zonana, M. (productores) y Franco, M. (director). (2015). Chronic: El último paciente [Cinta cinematográfica]. EU y México: Stromboli Films y Vamonos Films.

Película "Chronic: El último paciente"


Chronic: El último paciente es una película de 2015 dirigida por Michel Franco que sigue la vida de David, un enfermero deprimido que ayuda a cuidar pacientes terminales mientras trata de retomar la relación con su familia, a la cual abandonó.

La película nos pone en un dilema etico. ¿Qué es lo que prima: la vida de una persona o su derecho a la muerte digna? Las diferentes opiniones hacen de esto una pregunta difícil de responder. En primera instancia, el derecho a la vida es el principal postulado de los fundamentos humanos. Su cumplimiento va hasta los últimos momentos de vida y es la base de todos los demás derechos humanos. Al otro lado, encontramos el derecho a la muerte digna, derecho que se ve ligado a las leyes de cada país.

Si hay algo que podemos tomar de la película es la necesidad de separación entre la vida personal o emocional y la vida laboral del profesional. No es posible vernos inmiscuidos en situaciones ajenas de aquellas personas con las cuales trabajamos, es función de cada profesional de la salud de velar por ellas pero siempre haciendo la separación entre situaciones de trabajo y situaciones que afecten la vida personal de cada uno.


Referencias
  • Franco, M., Greene, A., Kwon, G., Ripstein, G., Stinson, C., y Zonana, M. (productores) y Franco, M. (director). (2015). Chronic: El último paciente [Cinta cinematográfica]. EU y México: Stromboli Films y Vamonos Films.

domingo, 12 de febrero de 2017

El engaño y la mentira en los trastornos psicológicos y sus tratamientos

  • Autores: Manuel Porcel Medina y Rubén González Fernández**
  • Revista: Papeles del Psicólogo, vol 26, n 92
  • Año: 2005


1. Objetivo central del artículo.
Examinar los fenómenos de la mentira, el engaño y el autoengaño como términos que están directamente relacionados con los problemas psicológicos y sus tratamientos.


2. Tomar 3 postulados claves que se desarrollan en el artículo.
  •  Mentira utilizada como técnica dentro del proceso terapéutico para contrarrestar el autoengaño del paciente respecto a su problema psicológico. 
El autoengaño cumple la función de ser un intento adaptativo a un estilo de vida, pues en ella subyace la lucha de una persona por el control de sus síntomas emocionales y cognitivos, pero se presenta como una dificultad para aceptar las cosas que no se pueden cambiar. 
  • La terapia es una técnica puesta en juego que debe ajustarse de continuo a las consecuencias reales de lo que ocurre en el campo y la consulta.
  • La interacción paradójica aprovecha el autoengaño de la persona que vive su problema para alentar un logro psicológico a través de la acción. 

3. Conclusiones
La mentira como estrategia dentro de la terapia también es un aspecto ineludible y definitorio de lo que llamamos psicología, por lo que dentro del proceso terapéutico, el psicólogo debe mantener la credibilidad en el proceso a través de sus propias herramientas y movimientos habilidosos para convencer al paciente de que existe una solución, que aun el psicólogo no tiene. 

4. Aporte del grupo en relación al tema.
El autoengaño es un mecanismo de defensa utilizado por el organismo para estabilizar síntomas. El psicólogo emplea la mentira como intervención a través de la técnica del dialogo socrático. 


Referencias

domingo, 5 de febrero de 2017

Análisis "La Buena Mentira"

Fotograma de la película "La Buena Mentira".
1. En relación a la película, ¿qué características de los tres hermanos se pueden destacar para responder ante un medio social diferente (hostil)?
Por su historia en Sudan, una de sus principales características es la resiliencia. Esta les permitió enfrentarse a una nueva cultura y nuevas situaciones con la firmeza de sus creencias y la unión entre ellos. Y es precisamente la unión familiar la otra gran característica de la familia.
También se evidencia el crecimiento personal en cada uno de ellos. Se aprecia un positivismo y optimismo en Mamere y Jeremiah y una fortaleza espiritual, especialmente en Jeremiah.

2. ¿Esta de acuerdo o en desacuerdo con la mentira?
Estamos de acuerdo pues consideramos que la mentira en este caso es hacer lo correcto ya que según las creencias culturales de la tribu, la lealtad a la familia es lo mas importante, lo que hace apreciar el altruismo de Theo y Mamere y la figura de la familia como prioridad frente a los intereses personales.

3. Teniendo en cuenta el código de ética, ¿justifica la mentira en casos excepcionales en los cuales esta de por medio la vida de un individuo?
Consideramos que si se justifica la mentira basándonos en los principios de beneficencia y no maleficencia, puesto que existe la obligación moral de no dañar a un ser humano; por lo que si la mentira salvaguarda a la persona puede ser correcta, ya que la acción correcta no es solo aquella que provoca mayor beneficio sino la que evita el riesgo


Referencias 

  • Howard, R., Grazer, B., Sherwood, K., Mickler, M., Luckinbill, T. y Luckinbill, T. (productores) y Falardeau, P. (director). (2014). Una buena mentira [Cinta cinematográfica]. EU.: Alcon Entertainment, Imagine Entertainment y Reliance Entertainment.

Película "La Buena Mentira"

Póster oficial de la película 'La Buena Mentira'
La Buena Mentira es una película de 2014 dirigida por Philippe Falardeau que sigue la historia de cuatro hermanos, huérfanos de la Segunda Guerra Civil Sudanesa, que ganan una relocación para vivir en EEUU. La película se enfoca en su proceso de adaptación al país, que incluye nuevos trabajos, y los conflictos éticos y morales que surgen en una nación donde la vida y normas sociales son muy diferentes de su lugar de origen.

Cada protagonista tiene su propia moral sustentada e influida por la ética social de su entorno. Por lo tanto, he decidido enfocarme en el principio moral de que si una acción cometida por una persona, en su plena capacidad de decisión, no produce algún daño intencional a terceros entonces no habría un derecho o deber de oponerme. Consecuentemente, estoy de acuerdo con la mentira.

Cuando Theo se paro en el campo tomando el lugar de Mamere, lo hizo bajo las normas de su propio código moral, tanto como individuo y como jefe de la tribu, de proteger a los suyos. Para Mamere, su deber debió haber sido el de tomar la responsabilidad de sus acciones, aunque estas hayan sido accidentales, evitando que otros pagaran por sus actos.

Mientras Theo cumplió con su moral, Mamere no lo hizo y cada uno tomo el papel del otro. Por lo tanto, la vida de Mamere esta construida en el agradecimiento y la culpa que siente, dando como resultado que en el momento de reencontrarse con Theo, sienta como deber el darle la vida que él tomó. Tomar el lugar de Theo representa la decisión correcta dentro de su moral aunque esta no corresponda con lo social y legal.


Referencias 

  • Howard, R., Grazer, B., Sherwood, K., Mickler, M., Luckinbill, T. y Luckinbill, T. (productores) y Falardeau, P. (director). (2014). Una buena mentira [Cinta cinematográfica]. EU.: Alcon Entertainment, Imagine Entertainment y Reliance Entertainment.

Análisis "Aspectos bioéticos en la atención al enfermo de Alzheimer y sus cuidadores"

  • En función de los principios bioéticos del psicólogo, analice como estos se trabajaron en la tesis del artículo. 

Los principios abordados fueron cuatro: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia.

En la investigación se abordaron tales principios de acuerdo al papel que debe cumplir el psicólogo en relación con el paciente que padece la EA. Consideramos que estos principios salvaguardan el bienestar de dichas personas al involucrarlas desde un proceso psicoeducativo de la enfermedad y una capacitación a los cuidadores de los mismos, puesto que el psicólogo debe comunicar completa y veridicamente el estado actual de la enfermedad, los cambios que esta hará en la vida de la persona para que así el o ella, autonomamente y en sus capacidades mentales, decida como querrá que se proceda; cuidando su bienestar físico, mental y social según las necesidades.


Referencias 

Cerquera, A.M y Galvis, M.J. (2013). Aspectos bioéticos en la atención al enfermo de Alzheimer y sus cuidadores. Persona y Bioética, 17(1), 85-95. Recuperado de: http://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/3127/html